El 11 de septiembre se cumplieron 23 años del fallecimiento del piloto uruguayo Gonzalo «Gonchi» Rodriguez. Su pérdida fue un shock para la esfera deportiva.
Desde el inicio, la vida de Gonzalo estuvo marcada por los automóviles cuando con entusiasmo manejaba su buggy siendo un niño en el jardín de su casa. Se subió a su primera motocicleta a los 7 años, aprendió a manejar a los 9 y tuvo su primer karting a los 14. Además, su padre, Jorge, era corredor de turismo y rally, así que su familia siempre estuvo cerca del mundo de las carreras.
Él ganó su primer título como piloto de karting uruguayo a los 14 en 1985. Como era menor de 16 tuvo que conseguir un permiso especial para empezar a competir. Ganó la competencia uruguaya Fórmula Renault desde 1988 a 1990 y después se dirigió a Europa para manejar en Fórmula Ford, Fórmula 3 y Fórmula 3000.
Tristemente, casi 15 años después de su primera victoria, su prometedora carrera se vio interrumpida en 1999 a los 27 años de edad. El Lola B99/00-Mercedes Benz del Team Penske que conducía se salió de la pista en una fatídica curva a la entrada del sacacorchos durante una sesión de práctica en el circuito de CART de Laguna Seca (ahora conocida como IndyCar).
El día antes del accidente tuvo una conversación con su madre. Le dijo que ya había logrado todo lo que alguna vez había soñado. Había ganado en mayo el Grand Prix F3000 de Mónaco en Monte Carlo, como parte del equipo Astromega en una pista particularmente tortuosa. Dicen que es altamente probable que eventualmente hubiera logrado avanzar hacia la Fórmula 1.
Él estaba orgulloso de Uruguay y los uruguayos estaban orgullosos de él. En 1998, en su primera victoria de F3000 en Bélgica, su llegada al podio fue tan inesperada que los organizadores no encontraban el himno uruguayo ni la bandera del país. Gonchi se negó a subir al podio hasta que lo hicieran.
Nunca fue un camino fácil para Gonchi y su familia, sin privilegios ni certeza financiera. En España, para llegar a fin de mes, dormía en sillones y tenía que trabajar para los equipos a los que pertenecía, barriendo los talleres y como chofer.
Nani, la hermana y mejor amiga de Gonzalo -como amorosamente ella lo recuerda- siguió su carrera de cerca mientras acompañándolo en Europa cuando estaba compitiendo en Bélgica. Como el dinero estaba justo también en Uruguay, Nani tuvo que vender su auto para poder pagar el pasaje de avión. Hoy, ella valora ese tiempo como algunos de los mejores años de su vida.
Un año después de la muerte de Gonzalo, Nani, también apasionada y determinada, comenzó la Fundación Gonzalo Rodríguez, siguiendo un camino basado en algunos de los valores de su hermano: honestidad, compromiso y solidaridad.
La organización no gubernamental sin fines de lucro trabaja en Uruguay, Argentina y Chile y tiene la visión de cero damnificados por muertes en accidentes de tráfico. Su misión es eliminar las heridas de gravedad y muertes causadas por estos accidentes y promover la movilidad sana y segura en niños y adolescentes.
Además de colocar a Uruguay en el mapa en el mundo de las carreras, el legado de Gonchi continúa hoy en día a través de la Fundación, que celebra y promueve sus principales valores. Colaboran con los gobiernos y otras instituciones en tres áreas complementarias: creación y diseminación de conocimientos relevantes, promoción de regulaciones y políticas públicas, y la articulación de esfuerzos de múltiples actores interesados en los mismos objetivos.
En 2015, los cineastas Federico Lemos y Luis Ara estrenaron el documental Gonchi la película. Esta pieza muestra como Gonzalo hizo todo lo que podía para alcanzar su objetivo de llegar a la Fórmula 1. Incluye testimonios de su familia en Uruguay y la que adoptó en Inglaterra, directores de equipo, seguidores, y los corredores Mark Webber, Hélio Castroneves, Juan Pablo Montoya, Justin Wilson, y Santiago Urrutia.
Este año, el 11 de septiembre, se inauguró el “Museo Gonchi» como parte del Centro Cultural Gonzalo Rodríguez construido en 2020. Es un espacio cultural interdisciplinario, abierto al público en general, en el que convergen actividades educativas, culturales y artísticas para preservar el recuerdo de Gonchi y crear un sentido de responsabilidad y comunidad, enfocados en la seguridad vial.
Acceso a los logros de la carrera de Gonchi: Reconocimientos
Página web de la Fundación Gonzalo Rodríguez: https://www.gonzalorodriguez.org/es/
Trailer oficial de Gonchi, la película: Ver trailer